Ahorrar

Estanflación


Nota temática




24/05/2022

El concepto de estanflación ha surgido de nuevo en el vocabulario económico, una palabra que no hemos utilizado en Europa desde al menos 2005. Es importante que redefinamos este término claramente.

La estanflación es un período a lo largo del cual hay altos niveles de inflación, acompañados de un crecimiento económico que se deteriora hacia valores bajos o incluso negativos.

Compartir

Compartir


Compartir




Activos a destacar

Históricamente, los sectores de acciones que se beneficiaron más (o que fueron menos perjudicados) durante un período de estanflación (altos niveles de inflación y crecimiento económico bajo o incluso negativo) fueron: Energía, Servicios públicos, Bienes de consumo esenciales y Salud.

Compartimos algunos nombres individuales que destacan por una alta robustez en fundamentales, en los sectores de acciones que tienden a tener un mejor comportamiento relativo en los períodos de estanflación.

Productos a tener en cuenta

Estanflación

Nombre Símbolo Geografía Sector
Sanofi SAN FP Europa Salud
Abbie ABBV US EUA Salud
Eli Lilly LLY US EUA Salud
Centerpoint CNP US EUA Energía
Conoco Phillips COP US EUA Energía
Coca-Cola KO US EUA Bienes de consumo esenciales
Mondelez MDLZ US EUA Bienes de consumo esenciales


Factores para frenar la Inflación
  • Reestructuración de las cadenas de suministro, con los países centrándose más en la producción nacional y reduciendo su dependencia de agentes externos. En otras palabras, una desaceleración de la tendencia de la globalización que podría conducir a niveles de precios más altos, especialmente a nivel de materias primas
  • Las sanciones al petróleo y el gas natural rusos obligan a la Unión Europea a buscar alternativas que sean potencialmente más costosas y lentas, abriendo la posibilidad de precios de energía más elevados durante un período de tiempo más largo
  • Restricción de las exportaciones de materias primas agrícolas y fertilizantes por parte de los países que los producen, como Rusia, lo que podría conducir a un colapso continuo en el suministro de cereales y fertilizantes y, por lo tanto, se trasladen en niveles más altos de precios de los alimentos durante un período de tiempo más largo.
  • De esta manera, se entiende que, además de las medidas monetarias sin precedentes destinadas a estimular la economía y los mercados de capitales en respuesta a la crisis pandémica, los factores geopolíticos más recientes también están contribuyendo a las perspectivas de una inflación alta y persistente.